A un par de semanas para las elecciones generales del 28 de Abril en España, muchos aún se plantean a qué partido dar su voto. Pero, al menos, cuentan con partidos que, con mayor o menor acierto, representan temas que les son de interés. No sucede lo mismo para los más de cinco millones de extranjeros que viven en el estado Español.[1]
Lo que viene a significar casi un 10% de los ciudadanos. Una cifra bastante importante de gente que no cuenta con representación política en el país donde vive, pese a pagar impuestos y trabajar como el resto. Una realidad que no nos ha quedado más remedio que trabajarla en las diferentes hackathons en las que hemos participado últimamente.
– ¿Hacka qué?
– Hackathon, sesión creativa, multidisciplinaria e intensiva donde se idean y a veces prototipan diferentes propuestas de solución.
Decíamos, una realidad que no nos ha quedado más remedio que analizar en las diferentes hackathons en las que hemos participado últimamente, en las que pretendían impulsar la ayuda a la acogida de migrantes y refugiados en nuestra ciudad, Barcelona, y en el mundo en general.
La última tuvo lugar el pasado 9 de abril de este 2019, y fue posible gracias a nuestros amigos de Chapter#2 (💜). Y fue allí donde todo sucedió. Donde fundamos el Partido Político Internacional de Migrantes y Refugiados (Nombre tentativo, como sus bases y futuro).
El rol de Learning by Helping en el encuentro era el de ejercer de facilitadores creativos para potenciar la participación de todos los asistentes: Ana Lucia Olivos, miembra del European Migration Advisory Board; Serigne Dame Gadiaga, uno de los fundadores Diomcoop; Paula Santos de Mujeres Migrantes Diversas y diferentes actores y profesionales del ecosistema migrante y refugiade. En definitiva, un montón de migrantes (nosotros mismos incluidos) con peinados, procedencias y maneras de ver la vida de lo más variado.
En esta hackathon digamos que todo transcurría según lo habitual: grandes dosis de buena voluntad pero de nuevo, el mismo viejo problema de siempre: la falta de mirada transcontinental, la falta de representación del colectivo migrante y las leyes nacionales e internacionales que, lejos de ayudar, frenan muchas de las iniciativas para acoger a gran parte de la migración que llega a Europa (y continuará llegando).
Pero esta vez algo cambió, planteamos a todos los asistentes la necesidad absoluta de no caer en la mediocridad y de llevar nuestras buenas intenciones más allá. Hacia la única solución posible que este problema plantea de raíz: La política.
De este modo, entre todos tomamos una decisión de valientes. Tomamos la decisión de fundar el Partido Político Internacional de Migrantes y Refugiados. Un partido pionero que en realidad no tiene color político, ya que estará formado por gentes de todos los colores que lo que quieren es defender los derechos de todos los migrantes de este planeta (o sea, ¿todos?). Algo especialmente importante en estos tiempos post crisis (o pre nueva crisis), que los ha terminado convirtiendo en el colectivo enemigo, en el auténtico malo de la película de este sistema capitalista.
Vamos, que la trascendental elección estaba entre formar parte de la historia y convertir en potente fuerza política a millones de personas sin voz… o seguir siendo una bonita idea escrita en un post its de color que al rato se caería o peor aún sería tirada a la basura.
Afortunadamente, la respuesta de los asistentes a la hackathon fue unánime: todos levantaron las manos (camarógrafo del evento incluido), y ganó la primera opción. Oh! Yeah!
Después, todavía con el subidón en el cuerpo, consensuamos las muy primeras bases y firmamos el acta constitucional del partido entre aplausos y comentarios del tipo “esto es una locura” o “este es el sueño de mi vida”. Un documento que ahora exhibimos orgullosos en las oficinas de Learning by Helping en Barcelona, y que a veces tenemos que volver a mirar para convencernos de que es real.
Pero, por supuesto, la historia no acaba aquí. El partido necesariamente deberá mutar, adaptarse a todas voces que se sumarán y a las personas más experimentadas que también lo harán suyo y que deberán mimarlo, y a veces regañarlo, para hacerlo crecer.
Un proceso para el que ya tenemos una próxima fecha: El próximo 4 y 5 de mayo en Barcelona, en la hackathon de Techfugees, una organización internacional y sin ánimo de lucro que cuenta con el apoyo de Google para empoderar a los refugiados mediante soluciones basadas en la tecnología.
¿Qué sucederá esta vez? Bueno, todavía tendremos que esperar un poco para saberlo, aunque ya podemos hacer un spoiler: Continuar construyendo nuestra complicidad hacia las soluciones y no a los problemas.
¡Viva el Partido Político Internacional de Migrantes y Refugiados!
– Viva.
[1] Dato relativo a los extranjeros con certificado de registro o tarjeta de residencia del Observatorio Permanente de la Inmigración (OPI) publicados el 30 de junio de 2018.